PRESENTAR LA DEFENSA DE LA MONOGRAFÍA
Estos tips pueden ayudarte a obtener una mayor calificación del jurador evaluador de tu presentación y defensa del trabajo de investigación y consiste en cómo presentar tu investigación monográfica de forma pública.
Infórmate sobre el tiempo recomendado de exposición, es muy importante no pasarse del límite dado o apresurar el final de tu exposición.
Deberás realizar una presentación en el soporte que prefieras, pizarra, papel de gran formato, transparencias, powerpoint o prezzi (recomendado). Sea cual sea el método elegido es recomendable ensayar varias veces en casa y controlar los tiempos de exposición.
Si usas proyectores, es importante familiarizarte con su uso antes de la presentación, puede que así evites hacer improvisaciones el día clave.
Ten claro que vas a presentar una síntesis de tu proyecto, no todo el trabajo, luego realiza un buen resumen sin entrar demasiado en formulismos. Prepárate un guión y síguelo durante tu exposición. Verás como lo vas a presentar mejor.
Si elijes powerpoint o prezzi evita usar letras muy pequeñas.
No cargues demasiado la pantalla.
No pongas demasiadas pantallas, no es una película.
Puedes incluir alguna animación, pero sin abusar de ellas. Pon algunas fotos o imágenes.
Habla claro, alto y a buen ritmo. Intercala alguna curiosidad o anécdota. No te metas las manos en los bolsillos, ten un vaso de agua cerca.
Como seguramente te hagan preguntas, date un repaso general al proyecto, responde a todo de memoria, pero por si acaso, ten cerca todo el trabajo, bien organizado y clasificado por si tienes que hacer alguna consulta rápida
LA VOZ
Utiliza un lenguaje fluido, rico en matices y sinónimos.
Realiza espacios adecuados entre frase y frase.
Realiza subidas y bajadas de tono según el momento.
Puedes acompañar la voz con gestos y movimientos acorde la explicación.
Realiza espacios adecuados entre frase y frase.
Realiza subidas y bajadas de tono según el momento.
Puedes acompañar la voz con gestos y movimientos acorde la explicación.
Respira correctamente por la nariz.
Evita realizar frases muy largas y respirar profundamente al finalizar.
Puedes entrenarte leyendo un libro en voz alta.
Evita realizar frases muy largas y respirar profundamente al finalizar.
Puedes entrenarte leyendo un libro en voz alta.
Si lees textos en público, levanta la cabeza de vez en cuando.
Lee sin correr, respetando las pausas gramaticales como comas y puntos.
Puedes grabarte y así poder oírte, te ayudará a corregir fallos.
Lee sin correr, respetando las pausas gramaticales como comas y puntos.
Puedes grabarte y así poder oírte, te ayudará a corregir fallos.
LA IMAGEN
La postura del cuerpo es determinante para una persona que piensa presentar un tema en público.
Si estás sentado deberás evitar:
- Apoyarte o reclinar sobre la mesa.
- Esconder las manos sobre la mesa.
- Apoyar la cabeza sobre el brazo.
- Apoyar la barbilla en la mano.
- Mover excesivamente los pies.
- Tocarse la nariz al hablar denota inseguridad.
- Taparse la boca al hablar denota desacuerdo u ocultar algo.
Si estas de pie deberás evitar:
- Caminar demasiado de un lado a otro.
- Estar estático con las manos en los bolsillos.
- Mover un pie continuamente
- Dar la espalda.
- Apoyarse en la pared ni sentarse en la mesa.
LA MIRADA
Debe ser siempre directa a los ojos de tu interlocutor.
En un auditorio se tendrá centrada en el público al que se habla, pero sin centrar la mirada en una persona o grupo en concreto.
Tiende a una mirada ascendente, que denota una actitud positiva.
Evita mirar mucho de forma descendente que denota desilusión.
CAPÍTULO I
Este capítulo debe discurrir partiendo de una situación problemática, esto es según Arias, F. (2006) “Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una disciplina” y en este sentido la deserción escolar es un tópico de relevancia dentro del ámbito educativo que debe ser abordada por la pedagogía como disciplina. En esta sección de la investigación haremos el planteamiento del problema lo más objetivo posible, de manera que la descripción de la situación nos facilite su comprensión y abordar posibles alternativas de solución; para puntualizar este aspecto veremos lo que expresa Sampieri y colaboradores (1999) en su obra Metodología de la Investigación.
“Como señala Ackoff (1953): un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer pero no puede comunicarlo a los demás…” (Sampieri, 1999, p. 10)
En este norte de ideas Arias (2006) nos aclara que “Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular en concretar, precisar o enunciar.” Así mismo el profesor Pérez (2010) es sus clases magistrales impartidas en la Universidad José María Vargas sostiene que todo planteamiento o situación problemática debe ser descrita lo más objetiva posible; amén de partir de lo general a lo particular y en este continuo formular la interrogante que cobije nuestra situación problemática de igual manera puede hacerse con una exclamación.
Para el éxito en el planteamiento del problema es necesario que se cumpla la siguiente triada de elementos, así como su interrelación según Sampieri y Colaboradores (1999) “los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.” Y es que según Pérez (2010) a partir del problema se plantean las interrogantes sobre el porqué sucede el problema y cómo lo vamos a solucionar; la redacción de las interrogantes deben contener en su estructura términos como: Qué, para qué, dónde, cómo, cuándo, porqué. Con el fin de aportar alternativas de solución, y en definitiva conduzcan a satisfacer una necesidad. Resultando de un evento o situación una necesidad que nos exija plantear estrategias que la aborden de manera efectiva y acertada al tiempo de modelar las interrogantes que le darán forma al planteamiento del problema, describiéndolo desde lo general a lo particular; es decir, debemos enfocarlo desde el ámbito nacional, pasando por lo regional y llegando a lo particular, que sería lo local y hasta lo comunal; para acometer esta tarea nos apoyamos en documentos, artículos de prensa (fuentes hemerográficas) que sustenten nuestro planteamiento; por la postura relevante en la materia de la autoridad consultada.
Formulación del Problema, es otro aspecto del capítulo I, el mismo debe presentarse como una pregunta en sí, ajena de juicios por parte del investigador. Eso si, debe tener correspondencia con el resto de las interrogantes, ya que éstas dan origen al objetivo general de la investigación y éste a su vez responde al título del trabajo; con la diferencia que el verbo del objetivo general, será en infinitivo. De igual manera las interrogantes dan forma a los objetivos específicos, con la salvedad que hacemos del verbo. Y es que los objetivos de la investigación comprenden tanto el general como los objetivos específicos. El primero enunciado en términos de acción y como ya se dijo el carácter infinitivo del verbo, estará estrechamente ligado al título de la investigación; esto tiene como fin llegar a la esencia de la situación problemática a través de las acciones que vendrán implícitas en los enunciados de los objetivos específicos. Respecto al objetivo general, precisaremos según Arias, F. (2006) “Un objetivo general expresa el fin de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema, éste se puede descomponer, al menos, en dos objetivos específicos” Es bueno acotar que una investigación no debe contener más de un objetivo general, pues cada uno constituye por si sólo un tema de investigación. Recalcaremos sobre los objetivos específicos su descripción de acción, lo cual permitirá el logro del objetivo general. Así como el objetivo general se extrae de la pregunta, que como ya dijimos carece de juicios de valor, o de la exclamación que recoge la situación problemática. Los objetivos específicos surgen de las interrogantes y donde cada uno debe ser desarrollado. Sobre el aspecto de los objetivos apunta Sampieri y colaboradores (1999) “Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes” y puntualizando más acota Arias, F. (2006) “Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado”. Ambos autores coinciden en que los objetivos deben ser explícitos, precisar las variables involucradas, definen las fronteras de la investigación y la viabilidad para el logro. Sin embargo este último autor discrepa con otros al sentenciar que los objetivos deben responder al qué se pretende con la investigación y no al para qué de la misma, en este trabajo damos crédito a esta sentencia pues consideramos que la primera interjección es atinente a la situación misma de la investigación, mientras que la segunda a nuestro modo de ver es ambigua, dejando sospechas sobre las pretensiones intrínsecas que mueven al investigador.
Justificación e importancia. En esta fase es donde debemos convencer a todo aquel que lea nuestro trabajo, que se apropie de la relevancia que tiene. Se presentarán las consideraciones apoyadas con estudios preliminares o definitivos de publicaciones sobre el tema por autoridades en la materia atinente a nuestra investigación. Respecto a esto acota una de las obras ya citadas:
“Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: Tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran relevante y debe ser investigado puede no serlo para otros, respecto a ello, suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera exhaustivos…………. Y podemos decir que, cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización” (Sampieri y colaboradores, 1999, p.43)
Nos deja claro que es necesario hacer evidente la viabilidad de la investigación, al considerar la disponibilidad de recursos no sólo financieros sino humanos y además partiendo de sustentaciones teóricas que se correspondan con el espacio y el tiempo donde se delimita la investigación. Mostrando con claridad los beneficios que se obtendrán de la realización de la misma en el campo social, educativo, institucional, legal, cultural, político, económico u otro. Así mismo es fundamental señalar los beneficiarios directos e indirectos que tocarán los resultados de nuestras propuestas; pues como lo señala Sampieri y colaboradores “Aunque no sea con fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio…preguntarse antes de realizarla: ¿Cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad?”. En este capítulo debemos incluir citas para darle un cimiento fuerte y relevante de sustentación teórica a la investigación.
Delimitación y alcance. Es fundamental que las personas al leer encuentren en el capítulo I, el alcance de esta investigación, hasta donde de manera fiable serán los aportes de la misma; esto es, hasta donde se hace la investigación, cuál es su delimitación, que aspectos aborda y cuales no, y en base a estas limitaciones, cuál será rango o alcance de la solución o en todo caso de las propuestas que surgirán de la investigación realizada.
La delimitación también enmarca el ámbito geográfico de la investigación, aun cuando no se descarte la inferencia de resultados, debido a la veracidad de las interrogantes en contraste a la relación hecho – sustentación teórica. Al respecto enuncia Arias, F. (2006) “La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación y la población involucrada (si fuere el caso)”
El presente capítulo indagará los antecedentes del tema que apuntala la investigación y para ello citaremos estudios anteriores ya sean similares o parecidos; éstos tendrían como fuentes fiables trabajos de grado, tesis doctorales y en ellas específicamente analizaremos la relevancia del título, la finalidad de la investigación realizada y muy importante los resultados obtenidos, así como las propuestas que se derivaron de dichos resultados, interpretando la correlación entre ellas y los aportes que podrían brindar a la nuestra por la similitud del tema abordado. Es necesario tener sumo cuidado al tomar ideas de dichas fuentes, sin la obligatoria cita del autor. Precisemos lo que manifiesta Arias en su libro el proyecto de investigación:
“Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la historia del objeto en cuestión. Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.
En este punto es necesario señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos.” (Arias, 2006, p. 106).
En la revisión de los antecedentes como ya comentamos, es la de darle soporte a nuestra investigación, sin embargo es menester al revisarlos determinar el grado de relación y hasta que punto ellas ya explican nuestra tarea, de ser así es necesario darle otro enfoque a nuestra situación problemática o a la teoría planteada, pues podría suceder que al no encontrar otra óptica implicaría que la investigación a realiza ya ha sido explicada, en este sentido Sampieri y colaboradores (1999) afirma “si se descubre una teoría que explica muy bien el problema de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo”. En este sentido el investigador debe estar bien adiestrado en la manipulación y filtración de la información, ya que es importante que la bibliografía y documentos consultados no tengan una data superior a los diez años, pues podríamos caer en citar información ya obsoleta.
Las bases teóricas de nuestra investigación pertenecen a este capítulo y las misma corresponden a las estructura conceptual que surgirá de la investigación y análisis de fuentes como libros, hemerográficas, virtuales, electrónicas. En este sentido es necesario respetar el derecho de autor, y para ello debemos citar a los autores de las fuentes consultadas, según las normas establecidas para citas cortas o citas largas. En esta sección es necesario reconocer, puntualizar y desarrollar las variables de manera que no se permita la ambigüedad del sentido y norte de la investigación. La elaboración de este marco conceptual nos permitirá ir generando un glosario que acompañará nuestra investigación, estos términos serán incorporados siempre y cuando no sean desarrollados en esta etapa del capítulo II. Un trabajo de investigación no será fiable por la cantidad de documentos consultados, sino de la pertinencia de las información que aporten a la misma, y en este sentido sentencia Sampieri y colaboradores (1999) “Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio”
Como el objeto de investigación sigue el método científico es necesario reconocer en el problema planteado aquellos términos factibles a ser modificados, ya sea cualitativa o cuantitativamente y para identificarlos podemos revisar exhaustivamente el título del trabajo, el objetivo general y los específicos; estos términos se refieren a las variables y para precisarlas citaremos a Arias, F. (2006) “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición. Manipulación o control en una investigación”. Es necesario desarrollar las variables en las bases teóricas, ubicándolas por áreas de conocimiento a saber: Política, social, cultural, psicológica, filosóficas, educativas, tecnológicas. Al desarrollar e interpretar el tipo de variable, será mucho más sencillo elaborar los instrumentos para la recolección de datos e información, pues de los indicadores saldrán las preguntas contenidas en ellos. Un manifiesto de la búsqueda de variables sería las presentes en este objetivo planteado como tema de investigación:
DISEÑAR UN CUADERNO PEDAGÓGICO PARA DESARROLLAR LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS DE LA PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Hemos resaltado los términos que constituyen las variables, ahora veamos su tratamiento con el siguiente cuadro.
VARIABLE
|
DEFINICIÓN
|
DIMENSIÓN
|
INDICADORES
|
Cuaderno pedagógico
|
Citar el concepto más preciso
|
Educativa
|
Mayor interés en la lectura
|
Lecto-escritura
|
Idem
|
Educativa
|
Mayor dominio en la lectura y escritura
|
Como se refirió en el capítulo I, de un ámbito legal donde se norman los procesos inmersos en la investigación es de vital importancia que el capítulo II contenga las bases legales que le dan soporte jurídico a nuestro trabajo. En este sentido debemos citar desde la ley macro hasta la ley particular que norma el más mínimo proceso de la investigación. De manera que señalaríamos previamente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, seguida de las Leyes Orgánicas sancionadas en esta materia, los Reglamentos que norman el área, las Resoluciones emanadas por las autoridades pertinentes y por último los Decretos. Evitando en todo momento al citar estas fuentes, utilizar las siglas que literalmente aluden a estos cuerpos de leyes, así como citar de manera incompleta un artículo.
MARCO METODOLÓGICO
Este apartado es fundamental dentro de un proyecto de investigación; ya que en él se consideran aspectos que le dan fuerza y carácter técnico y científico en el abordaje de los factores inmersos en la situación objeto de estudio; es decir, en esta sección se traza la metodología a seguir en la investigación. Sin embargo el modelo presentado para encausarla no es estático y rígido, sino más bien flexible y la dinámica que le de el investigador y la pertinencia del tema. Es este sentido para acometer la elaboración del mencionado capítulo III, seguiremos la propuesta de Pérez (2010), expresada magistralmente en su disertación, la cual estructura en cinco rasgos fundamentales a saber:
1.- Tipo y Diseño de la Investigación. (TYDI)
2.- Nivel de la Investigación. (NI)
3.- Población y Muestra. (PYM)
4.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. (TIRD)
5.- Técnicas y Herramientas de Análisis de Resultados. (THAR)
En vista de que cada uno de estos rasgos, están constituidos por aspectos a considerar, utilizaremos convencionalmente la agregada nomenclatura con el fin de elaborar un esquema que englobe las particularidades metodológicas del capítulo, y para el novel investigador una ayuda nemotécnica.
Investigación de Campo
En este tópico señala Fidias (2006);
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (P. 31).
Con el fin de puntualizar la no manipulación de las variables por parte del investigador citaremos lo expresado por Ramírez (2007) “Las manipulaciones de las variables hacen perder el ambiente natural en el cual se manifiesta y desenvuelve el fenómeno a estudiar”. (P.66).
Investigación Documental
Se está en presencia de esta investigación, cuando la fuente primaria para apoyarla son documentos como libros, revistas, periódicos, información obtenida por medios electrónicos e informáticos. En todos ellos encontramos explicación y parte de la historia que fundamenta la situación objeto de estudio. Para Fidias (2006)
La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis crítico e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (P. 27).
En el proceso de investigación es necesario identificar si la fuente de donde se extrae la información de soporte es primaria, secundaria o terciaria; y para ello quien realiza el estudio debe conocer muy bien el tema; sin embargo no está demás consultar a expertos en el mismo. La investigación documental puede ser monográfica; si el resultado es un informe donde se profundiza el conocimiento sobre determinado tópico. Por otra parte puede consistir en medición de variables independientes a partir de datos secundarios, en este caso la investigación se fundamenta en el registro de cifras procesadas por organismos e instituciones y en base a este análisis elaborar conclusiones. Un ejemplo de ello sería estudiar la deserción escolar en el Distrito Capital; para lo cual la investigación se alimentará de datos del Instituto Nacional de Estadística, de la Zona Educativa del Distrito Capital y de los registros in situ de las propias escuelas objeto de estudio.
Así mismo la investigación documental puede ser de tipo correlacional a partir de datos secundarios; se inicia una vez que el investigador identifica las variables y las mide, pudiendo establecer su correlación, un ejemplo sería: Estudio sobre la correlación entre la cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad y la matrícula inicial de educación secundaria en un período T.
Para cerrar es importante acotar lo que al respecto plantea Ramírez (2007)
No hay que confundir a la investigación documental, en tanto tipo de investigación en si misma, con el proceso de la documentación que obligatoriamente se debe llevar a cabo al iniciar una investigación en cualquier área de conocimiento. En estos casos se podría decir que la documentación se constituye en una fase de la investigación. (P. 65).
Proyecto Factible
Para Arias (2006) está referido al accionar que asume el investigador para darle solución a un problema práctico o satisfacer una necesidad. La acción a tomar para la solución debe ser metódica, donde se demuestre la factibilidad o posibilidad de realizar la investigación. El proyecto factible es una de las modalidades de la investigación de campo, en éste se hace una propuesta y necesariamente requiere ejecutarla. El proyecto factible tiene una gran aplicación en el campo educativo.
Diseño de Investigación
Aquí el investigador se plantea las estrategias a seguir para encontrar la solución más expedita a la situación problemática. En este sentido para Hernández, Fernández y Baptista (1999) “El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular” (P. 106).
Diseño Experimental
Corresponde a uno de los tipos de diseño y “puede dividirse de acuerdo con las categorías de Campbell y Stanley en `preesperimentos, experimentos “puros” (verdaderos) y cuasiexperimentos`” (Campbell y Stanley, 1996. cp. Hernández, Fernández y Baptista, 1999. P. 107). Para concretar, la acepción considerada en esta investigación, y tener en cuenta para futuras referencias, ya que es explicita por puntualizar cada uno de los aspectos involucrados y a tomar en cuenta en el proceso mismo del análisis de la situación a estudiar; asumiremos la postura de Hernández, Fernández y Baptista, (1999). “Un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente las variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador” (P. 107). El diseño experimental corresponde a un estudio explicativo y abarca el de correlación, ya que contrasta la relación entre los tipos de variable dependiente e independiente.
Diseño no Experimental
Según Kerlinger (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 1999). “La investigación experimental o ex post facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones” (P. 184). Como podemos dilucidar, en el diseño experimental el investigador asume o incide con su postura la manera de construir y llevar a cabo la investigación ya que interviene deliberadamente en la situación; en cambio en el diseño no experimental el investigador realiza su trabajo sobre una situación ya existente, donde las variables independiente ya han ocurrido no pudiendo ser manipuladas, esto es alteradas a priori, del mismo modo los efectos ya son historia por pasada ocurrencia. Entonces al investigador sólo le resta recolectar la información sin poder afectar o alterar su contexto natural de donde las toma. De aquí que la investigación no experimental sea una de tipo sistemática y empírica; en síntesis es un enfoque retrospectivo.
Nivel Exploratorio
Este nivel lo define Arias (2006) de la siguiente manera “La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto” (P. 23). Estas investigaciones son muy importantes ya que el investigador con su tarea nos da una mayor aproximación a la realidad del objeto; así mismo hace posible que sea punto de partida para profundizar, plantearnos interrogantes sobre el objeto y formularnos hipótesis sobre él. Todo esto redundará en beneficio del conocimiento, y por ser éste insumo de la ciencia, permitirá el crecimiento de ésta.
Nivel Descriptivo
Para Arias (2006) este nivel lo define como sigue “La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (P. 24). Es importante dejar claro que si ya conocemos, aunque sea poco, algunas características del objeto; entonces la investigación consistirá en profundizar; lo cual se podrá hacer partiendo de hipótesis descriptivas, con el fin de transformar en hipótesis de relación causa y efecto entre las variables. En este norte de ideas para Hernández, Fernández y Baptista (1999). “Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes” (. 71). Se podría decir que su objeto es establecer con precisión lo que se quiere y no indicar como efectuar relaciones. En este nivel de investigación se requiere en el investigador un considerable cúmulo de conocimientos del objeto a estudiar con el fin de precisar los atributos inherentes a la investigación de manera que le puedan permitir, aunque sea rudimentariamente predicciones a cerca del objeto.
Nivel Explicativo
En este nivel se exige al investigador un profundo y sólido conocimiento a cerca de la situación, de tal manera que esté en condiciones de relacionar asertivamente las variables o conceptos, así como el explicar el porqué ocurre el fenómeno. En este contexto expresa Ramírez (2007) “Son aquellos estudios cuyos objetivos están concentrados en la comprobación de hipótesis de relación causal entre variables, va mucho más allá de la búsqueda de una cierta relación o asociación entre factores y circunstancias” ( P. 72)
Un ejemplo de este nivel de investigación sería:
Establecer las causas que generan la deserción escolar en la Escuela Básica Sarría.
Una investigación no presenta rigidez en sus niveles de acción, y no por ello puede ser desdeñada; de hecho plantea Hernández, Fernández y Baptista (1999) “una misma investigación puede abordar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo depende según los objetivos del investigador” (P. 71)
Población
La acepción del término, lo buscamos en el campo estadístico, y se refiere a la totalidad de los sujetos, datos, elementos involucrados, es decir, aquellos que van a ser medidos en el estudio de investigación, de manera que al final las generalizaciones que se haga de los resultados sean válidos y fiables. Precisaremos el concepto según Arias (2006) “Población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio” (P. 81).
Muestra
Nuevamente lo conceptualizaremos estadísticamente, diciendo que la muestra es un subgrupo, un subconjunto de la población; la cual debe ser representativa. Sin embargo es necesario conocer el procedimiento por el cual un grupo o parte de los elementos de la población entran en el estudio del investigador. Ramírez (2007) expresa sobre la muestra lo siguiente “Entenderemos por ésta, a un grupo relativamente pequeño de una población que representa características semejantes a la misma” (P. 77). Es necesario aclarar que, el sólo hecho que la muestra sea representativa no garantiza la exactitud de los resultados, pues siempre habrá lugar para el error; sin embargo por ser mínimo es aceptable, a cambio de la difícil tarea de trabajar con todos los elementos de la población, amén del ahorro en los costos económicos al someter a estudio a todos los elementos de la población. Aunque el error por mínimo que sea es ineludible; se puede aumentar la fiabilidad de la muestra si conocemos el tipo de población y la categoría de la muestra, esto es, si es una muestra Probabilística o es no probabilística.
Para la muestra probabilística todos los elementos considerados de la población tendrán igual posibilidad de ser escogidos para el estudio, y en este sentido se tienen varios tipos de muestreo, para esta muestra también llamada aleatoria. En la muestra no probabilística se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de la población de participar en la muestra elegida por el investigador. Según Ary, Jacobs y Razavich (citado por Arias, 2006) “Usar una muestra tan grande como sea posible, por cuanto una muestra de gran tamaño tiene mayores posibilidades de ser representativa de la población.” (P.86).
Técnicas de Recolección
Cada área cuenta con técnicas particulares para acometer los objetivos que espera lograr; así en una investigación se precisa definir el término, en lo que Arias (2006) nos expresa “Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (P. 67).
Como podemos extraer del concepto la técnica es un procedimiento a seguir para alcanzar uno de los objetivos específicos de la investigación. Conocer las técnicas a utilizar nos permite con mayor facilidad casarla con el instrumento pertinente. Es necesario aclarar que el concepto técnicas nos refiere a un proceso cognitivo de cómo obtendremos lo que más nos importa de la investigación.
Datos
El dato se refiere a cada una de las características a registrar de la variable objeto de investigación; es necesario precisar cuando la variable es cuantitativa y cuando lo es cualitativa de manera que se pueda reconocer el dato a registrar en el instrumento; sobre él término Mendiola, (2005) expresa “Cada uno de los valores que toma la variable se llama dato”. (P. 156).
Entonces la naturaleza de los datos depende del tipo de variable, de ahí que Arias, (2006) presente una clasificación de las variables cuantitativas y a su vez dividida en discretas y continuas; por otro lado las variables cualitativas con su división de dicotomicas y policotómicas.
Instrumentos De Recolección De Datos.
Según lo expresado por Ramírez, (2007) Wel instrumento de recolección de datos es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes fuentes”: (P.108). Como bien lo aclara el autor el instrumento es un ente físico que soporta información y su importancia de uso estriba en lo volátil de la memoria de quien hace el estudio, sin embargo, entre algunos instrumentos tenemos: el cuestionario, la ficha anecdótica, la grabadora, la computadora; de éstas ultimas debemos aclarar que como medios electrónicos son susceptibles de sufrir averías por lo que es recomendable utilizar soportes alternativos para proteger la información. Para el diseño de los instrumentos se debe considerar que contenga elementos esenciales, es decir vitales para la investigación y en correspondencia con los indicadores. Elementos naturales, que nos den la posibilidad de describir la muestra. Elementos accidentales; colocados a juicio del investigador, que provee le permitirán enriquecer su base de datos para futuras investigaciones.
La importancia de los instrumentos de recolección es fundamental, tal como lo señala Hernández, Fernández y Baptista, (1999). “El instrumento de medición o recolección de los datos juega un papel central. Sin él no hay observaciones clasificadas”. (P.234).
Dos factores son importantes en un instrumento su validez y confiabilidad; en el primer caso debe medir exactamente lo que pide la investigación; en el segundo caso se espera que al aplicar el instrumento “n” ene veces arroje los mismos resultados, esto depende de la consistencia de los resultados.
Análisis de Resultados
Algunos autores tienden a denominarlo análisis de datos. Para Arias (2006) nos expresa:
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuese el caso.
En los referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados. (P.111).
Para Berlson (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 1999) “el análisis de contenido es una técnica para estudiar y analizar la comunicación de manera objetiva, sistemática y cuantitativa”. (P:293).
El análisis de resultado o análisis de contenido nos permite sacar conclusiones mediante técnicas con el objeto de hacer inferencias válidas. Para el análisis de los datos, actualmente se utiliza la computadora. Este parte de una matriz de datos centrada en la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo; donde cada uno de ellos tiene su razón de ser, en consonancia con la investigación, entre ellos tenemos los siguientes:
Razones y tasas, cálculos y razonamientos de estadística inferencial, pruebas paramétricas y no paramétricas, y análisis multivariados.
Para finalizar la visión de elaborar el capitulo III de un proyecto de investigación se dará por sentado de manera inequívoca que éste fundamente técnicamente el estudio, le confiere validez y por tanto confiabilidad de los resultados; claro ésta, asumiendo la correcta elaboración de los instrumentos donde se vaciaran los datos, así como las técnicas pertinentes para el análisis de los mismos. En síntesis el proceso investigativo descansa en la cuantificación y en la objetiva descripción de las características, ceñidas a los indicadores que arrojaron la operacionalización de las variables. El fin último de esta visión es servir como apoyo a futuras reflexiones de cómo elaborar el capitulo III del informe de un proyecto de investigación.
REFERENCIAS
Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. (5ª ed.). Caracas: Episteme.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la Investigación.
(2ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Mendiola, E. (2005). Matemática. (2ª ed.). Caracas: Biosfera.
Pérez, C. (2010, octubre). Cómo elaborar el capítulo III de una tesis o proyecto de
Investigación. Clase magistral. Universidad Jose Maria Vargas, Miranda.
Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Caracas.: Panapo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario